miércoles, 28 de abril de 2010

















Eugenio de Jesús Marcano Fondeur
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Eugenio De Jesús Marcano Fondeur (* 27 de septiembre de 1923, Licey al Medio, Santiago de los Caballeros - 18 de septiembre de 2003, Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana) fue un botánico, entomólogo, herpetólogo, espeleólogo e investigador dominicano.

Incursionó en malacología, geología, toxicología botánica y paleontología donde hizo aportes significativos para las ciencias naturales. Está reconocido como uno de los investigadores de las ciencias naturales con mayores aportes en la Isla de Santo Domingo y sus escasos estudios formales, lo convierten en un ejemplo de tenacidad y empeño por sus dotes de autodidacta.
Contenido
[ocultar]

* 1 Su vida
* 2 Actividades profesionales
* 3 Investigaciones y Aportes
* 4 Méritos y Reconocimientos
* 5 Honores
* 6 Publicaciones

Su vida [editar]

Hijo de Jesús María Marcano Santana y de Clemencia Bienvenida Fondeur.

Realizó primeros cursos en la escuela elemental de Licey al Medio, pasando luego a la Escuela Primaria de Tamboril, donde completó sus estudios primarios. Se trasladó a Santiago de los Caballeros para seguir estudios secundarios donde obtuvo el título de Maestro Normal de Primera Enseñanza. También cursó estudios comerciales.

En Abril de 1947 contrajo matrimonio con Consuelo Martínez. Tuvo cinco hijos: José Eugenio, Clemencia Consuelo, Jesús María, Matilde Asunción y Eugenio de Jesús.

Poco después de creada la provincia de Santiago Rodríguez, se trasladó a su ciudad capital, Sabaneta, donde trabajó por un tiempo como contable en el Banco Agrícola. Luego fundó el Instituto Comercial San Ignacio de Loyola, la primera escuela comercial en Sabaneta.
Actividades profesionales [editar]

Durante su estancia en Sabaneta, acostumbraba a realizar excursiones por los campos de esta región. En esta etapa de su vida inicia su vocación por el estudio de la naturaleza, profundizando en la geología, la paleontología. Debido a la presencia notable de formaciones geológicas del Mioceno en la región, con notable abundancia de fósiles, se convence de la necesidad de profundizar estos estudios.

En 1953, fue nombrado Profesor de Botánica en la Escuela Normal Emilio Prud'Homme, en Santiago de los Caballeros, por lo cual regresa a residir en esta ciudad. En ese mismo año, fue nombrado profesor en el Liceo Secundario Ulises Francisco Espaillat, así como en la Academia Comercial Santiago, debido a sus amplios conocimientos en distintas materias.

Durante su estancia en Santiago, siguió con sus estudios e hizo excursiones para hacer reconocimientos geológicos y botánicos de la región. Fue acompañante de investigación de los doctores Santiago Bueno y Federico Lithgow, quienes también eran notables amantes de la naturaleza y grandes conocedores de nuestras montañas. Igualmente, sirvió de asistente de investigación, a quien siempre consideró su maestro, el eminente botánico dominicano Dr. José de Jesús Jiménez Almonte.

El 5 de marzo de 1955 fue nombrado Curador del Herbario de la entonces Universidad de Santo Domingo (hoy UASD), pasó a ocupar la Cátedra de Botánica en la Facultad de Farmacia de dicha universidad. Luego fue nombrado Profesor de Botánica y Entomología en el Instituto Politécnico Loyola de la ciudad de San Cristóbal. Luego, en 1964, fue nombrado Director del Instituto de Investigaciones Botánicas y Zoológicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cargo que mantuvo hasta el día de su muerte.

Profesor de universidades y centros de educación superior, (pese a no haber tenido carrera universitaria), fue debido a sus vastos conocimientos de la botánica, la fauna y ciencias afines, los cuales adquirió en años de trabajo de investigación por toda la geografía de República Dominicana.

Se distinguió como un excelente investigador en el área de la Apicultura o cria de las abejas, actividad en la cual llevó a cabo un estudio sobre la Flora Apícola de la República Dominicna, y contribuyó junto al padre Julio Cicero, s.j., y a José Napoleón Domínguez Arias,a la capacitación de un gran número de criadores de abejas en San Crisóbal, con el auspicio del Instituto Politécnico Loyola.

De una creatividad y un amor insaciable por el conocimiento, lo llevó a mantener sin descanso labores en la docencia, en investigaciones, en conferencias, en viajes de carácter científico y en publicaciones.
Investigaciones y Aportes [editar]

En el año 1958, participó junto a Clayton Ray y Stanley Rand, del Instituto Smithsonian de Washington, D.C., en un reconocimiento a casi todas las cuevas de República Dominicana. En este reconocimiento, descubrieron los restos de un insectívoro fósil, desconocido para entonces para la ciencia. El Dr. Patterson nombró como Antillogale marcanoi (cambiado luego a Solenodon marcanoi). Así fue la primera especie, botánica o zoológica, que llevó el nombre del Profesor Marcano.

En el año 1963, la Unión Panamericana hizo una evaluación de los recursos naturales de República Dominicana. El Profesor Marcano asesoró al ecólogo Humberto Tasaico, en la caracterización y delimitación de las zonas de vida según el sistema de Holdridge.

Junto al Padre Julio Cicero, conformó una pareja de investigadores que le dieron impulso a las investigaciones biológicas y ecológicas y a la enseñanza de estas ciencias en República Dominicana. Luego, la investigadora Idelisa Bonelly, dedicándose al campo de la biología marina, hicieron que en 1968 se creara la Escuela de Biología en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD.
Méritos y Reconocimientos [editar]

Fue Miembro fundador y Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana.

En 1983 recibió el Premio Anual de Ciencias, en reconocimiento a su labor científica durante años.

Desde 1978 a 1982, fue Director del Museo de Historia Natural.

Durante este período fortaleció la práctica de sus excursiones científicas, o bien como fueron llamadas, "Excursiones de Ciencia", junto al Padre Julio Cicero, al periodista Félix Servio Ducoudray, Ing. Agrónomo Abraham Abud Antún ("Bambán"). Estas excursiones eran realizadas durante todos los fines de semana a diferentes lugares del país y aparecían relatadas en los Suplementos Sabatinos del periódico El Caribe.

El 8 de febrero de 1975, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) le concedió el título de Doctor Honoris Causa en Biología, y otro igual, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, PUCMM

Recibió el Premio Anual de Ciencias de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y varios nombramientos de profesor honorario que le han tributado escuelas y universidades.

Premio Anual (1983) de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, Premio Federico Henríquez y Carvajal (1997) de la Universidad APEC

Profesor honorífico de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Magister Populi de la Universidad Tecnológica de Santiago.

Miembro fundador de las Sociedades de Botánica, de Entomología, de Orquideología, de la Academia de Ciencias de República Dominicana, Miembro de honor del Colegio Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (CODIA), en el capítulo de mecánica de suelos.

Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Entomología y de la Sociedad de Investigaciones Paleontológicas, en Ithaca, Estados Unidos.

Una Plazoleta del Barrio Buenos Aires, el laboratorio ecológico de Quita Espuela, una asociación ecológica, el Parque Botánico de la ciudad de Jarabacoa, una escuela en Tamboril, el Herbario del Instituto Politécnico Loyola, El Parque Dr. Eugenio de Jesús Marcano, en la ciudad de San Cristóbal (antiguo Parque Radhamés),y una calle del campus universitario de la UASD llevan su nombre en República Dominicana.

En 2000, el Plan Sierra y la Comisión Permanente de la Feria del Libro, en la IV Feria Internacional de Santo Domingo, fue homenajeado con la entrega de placas de reconocimiento.

El Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) le otorgó la orden al mérito profesoral.

El gobierno dominicano lo condecoró con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella.

botanica de republica dominicana














Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Uno de los paseos del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo.

El Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo ó con el nombre completo Jardín Botánico Nacional, Dr. Rafael Ma. Moscoso de Santo Domingo, R.D. es un jardín botánico de unos dos millones de metros cuadrados, que se encuentra en la ciudad caribeña de Santo Domingo en la República Dominicana. Su emblema es una hoja del guanito (Coccothrinax argentea), palma delgada muy abundante dentro del jardín.

















Localización [editar]

El Jardín Botánico se encuentra situado en los Altos de Galá, una zona de Santo Domingo cuya altitud varia entre 70 a 80 msnm .

Su clima es tropical, húmedo, con una precipitación media anual de 1366 mm. El suelo es calizo, poco profundo y escasa fertilidad. El relieve es ligeramente plano y con numerosas ondulaciones.


Historia [editar]

El Jardín Botánico Nacional se fundó con el fin de estudiar, preservar e investigar la variada flora de la República Dominicana. Fue creado mediante la Ley 456 de 1976 e inaugurado el 15 de agosto de 1976.

Lleva el nombre del Dr. Rafael M. Moscoso como homenaje al primer botánico dominicano que escribió un catálogo de la flora de la Isla Española en 1943.

El Jardín Botánico es una institución descentralizada que depende de la Secretaría Administrativa de la Presidencia de la República Dominicana. Su actual director es: Ricardo Garcia.
Colecciones [editar]
Los Jardines propiamente [editar]

* Plaza Central

Es el lugar de recepción para los visitantes, de gran amplitud con varios estanques que albergan plantas acuáticas y peces multicolores, con esbeltas y variadas palmeras en cuyos pies se encuentran varias colecciones de vistosas plantas de flor. Aquí también se encuentran unos pequeños trenes que conducen a los visitantes a través de la diversa y rica vegetación del bosque tropical caribeño.

* Reloj Floral

Es uno de los relojes florales más grandes del mundo, con una altura máxima de 3.5 m y unos 20 m de diámetro, tiene unas agujas de 5 metros de longitud para marcar las horas. Está rodeado por un estanque circular donde se exhiben plantas acuáticas.

* Jardín Japonés

Este jardín japonés además de las colecciones de plantas de bambúes,araucarias, sabinas, .. que le dan un toque oriental , tienen una gran belleza paisajista, con sus lagos y añadidos arquitectónicos de puente y arco "torii"", junto al trino de los pájaros, y la paz que aquí se respiran, nos comunican una sensación de relajamiento y bienestar.

* Herbolario

Aquí se encuentran las plantas que se usan como medicinales, aromáticas, tóxicas y urticantes. Todas ellas perfectamente rotuladas con la finalidad de dar información a todas las personas interesadas en conocer sus propiedades.


























Áreas exteriores [editar]

* Arboretum

Con unos 12,000 metros cuadrados, donde se siembran y desarrollan árboles nativos, endémicos y foráneos con la finalidad de hacer estudios científicos y como banco genético. Actualmente cuenta con unos 1,500 árboles, en su mayoría nativos de la República Dominicana y endémicos.

* Palmas

El área dedicada al cultivo de palmeras es de unos 300 mil metros cuadrados. En este lugar crece de forma natural una densa población del guanito (Coccothrinax argentea), a la que se han añadido numerosas palmas más procedentes de la isla Española y de todo el mundo, entre las que se encuentran la manacla colorada (Calyptronoma quisqueyana), palma triangular (Neodypsis decaryi), cola de pez (Caryota urens), palma de manila (Veitchia merrillii); las Phoenix canariensis y Phoenix roebelenii, yarey (Copernicia berteroana), Livistona chinensis y Livistona rotundifolia.

* Reserva Natural

Con esta zona el Jardín da cumplimiento al acuerdo internacional de los jardines botánicos de disponer de al menos un 10% de su área para reserva natural. Esta ocupa un 40% del área total del jardín. En esta reserva crecen numerosas especies representativas de la flora de la Isla Española y que además en los últimos años se ha convertido en un refugio de la fauna silvestre de la zona.

* Gran Cañada

En esta zona fluye una corriente de agua permanente que conforma un ambiente epecial dentro del Jardín. Hace un recorrido de 1.6 km de longitud a todo lo largo de la Reserva Natural y desemboca en el río Isabela, en los alrededores del Parque Zoológico Nacional de Santo Domingo. El relieve y microclima de la Gran Cañada permiten el crecimiento y desarrollo de una flora y fauna características de los bosques húmedos y muy húmedos, similares a las existentes en las riveras de los ríos de la región noroeste de la República Dominicana. En esta zona crecen Ginger, Costus, Heliconia ó platanito cimarrón, yautias, guineos, flor de cera, Elodea y Nymphea.
Pabellones [editar]

* Plantas acuáticas

En este pabellón se exhiben alrededor de 40 especies de plantas acuáticas, y palustres, contando con 48 estanques y 61 peceras. Entre las que muestran, se encuentran los lotus, eneas, papiros, lilas de agua, papitas, sagitarias, equinodorus y pontederias.

* Bromelias

Este pabellón tiene un superficie aproximada de 8000 metros, donde se exhiben especies nativas, foráneas e híbridos. En la República Dominicana, la familia Bromeliaceae, tiene 10 especies.

* Helechos

Ocupa unos 150 metros cuadrados, con tres jardineras en su parte central donde se encuentran helechos acuáticos y palustres como son: Salvinia, Azolla y Acrostichum ó helecho de manglar.

La Isla Española cuenta con unas 600 especies de helechos, muchos de los cuales crecen de manera natural en los diferentes ambientes del Jardín Botánico.

* Plantas Exóticas y Canastas

En este pabellón se cultivan en canastas y jardineras, diversas especies de Caladium, Dracaenas, Philodendron, Spatephillum y Aracea.

* Orquídeas

En una edificación circular de un diámetro de 15 metros, cubierta con una malla que regula la intensidad de los rayos solares, en el centro una fuente que mantiene un nivel de humedad adecuado para las orquídeas que se exhiben colgadas en las paredes sobre troncos secos ó en cilindros de mallas metálicas con material de cultivo orgánico.

Hay una representación de orquídeas endémicas de La Española como, la cañuela (Cyytopodium punctatum), flor de mayo (Broughtonia domingesis), angelito (Oncidium variegatum), cacatica (Oncidium henekenii), además de unos trescientos ejemplares de otras más
Equipamientos [editar]

* Herbario Nacional, conocido internacionalmente con las siglas JBSD, cuenta con más de 90 mil ejemplares de la flora de la República Dominicana. El Herbario Nacional fue fundado en el año 1972 por el botánico francés Dr. Henri Alain Liogier, y su apertura fue en el 1976 con la fundación del Jardín Botánico Nacional. El desarrollo y la expansión de este herbario se debe a las continuas exploraciones y herborizaciones que realizan los investigadores del Jardín Botánico, sus colaboradores nacionales y extranjeros. Mantiene un permanente intercambio de ejemplares e informaciones científicas con numerosos herbarios del Caribe, EE. UU., Europa y América Latina.
* Museo Ecológico, mediante dioramas se muestran los principales ecosistemas de la República Dominicana, como son: costas rocosas, pinares, manglares, bosque nublado, ríos y lagunas de la región este, los bosques secos del este y del sur y el Parque Nacional de los Haitises.
* La revista científica Moscosoa donde se publican cada año los descubrimientos científicos y dos veces al año un boletín de divulgación, las dos publicaciones con circulación nacional e internacional.
* Departamento de Botánica.
* Departamento de Horticultura.
* Departamento de Educación Ambiental.